Temas

Literatura y cine

Acercarse a la literatura en diálogo con otros lenguajes y disciplinas es la seña de identidad del festival Literaktum, así como que la literatura sea un punto de encuentro entre público lector con creadoras y creadores.

Hace 70 años nació en San Sebastián la Semana Internacional de Cine con una vocación cinematográfica y también comercial. El Festival de San Sebastián ha cumplido este año su 70a edición con el mismo entusiasmo con el que nació y sin interrupciones. Con esta efeméride presente, Literaktum tendrá como tema central, Literatura y cine.

La literatura tiene como ingrediente principal, si no único, la palabra, mientras en el cine, la imagen es su componente esencial. Sin embargo, literatura y cine comparten un mismo objetivo: contar historias que, más allá del lenguaje, nos hagan sentir emociones y sentimientos. Las novelas que se han convertido en películas ocuparán la parte más importante de la programación. En esa transformación de la literatura al cine hablaremos de la corrección de las comparaciones de estas dos creaciones porque, ¿hay algo que comparar? O como dijo recientemente una escritora, ¿la traición es lo mejor que le puede pasar a una novela al convertirse en película? ¿Qué puede ganar o perder una novela al transformarse en película?, ¿y las escritoras y escritores? ¿Leemos todos la misma novela? ¿Siempre es mejor la novela? ¿Hay creadoras y creadores que escriben ya pensando en la película?

Contaremos con escritoras y escritores, guionistas y directoras y directores de cine para responder a todas estas cuestiones. Entre los primeros, Eduardo Mendoza y Lorenzo Silva, que cuentan con una larga trayectoria y han visto varias de sus novelas convertidas en películas, Jesús Carrasco o Virginia Feito que acaba de estrenarse como escritora con La señora March.

El creador marroquí Abdellah Taia hablará de su experiencia como escritor y director de El Ejército de Salvación. Gabriela Ybarra y Ángeles González-Sinde, escritora y directora de El comensal respectivamente, también estarán en el festival literario, así como Miren Gorrotxategi y Jon Arretxe. Más allá de la literatura y el cine, Héctor Abad, Isaac Rosa, María Oruña, e Iban Zaldua hablarán de sus nuevos trabajos en la sección Literaktum presenta.

Este 2022 se cumplen 150 años del nacimiento de Pío Baroja, uno de los mayores exponentes de la generación del 98. Una exposición y un coloquio entre Soledad Puértolas y Luis Antonio de Villena nos recordarán al escritor donostiarra. También se cumplieron en el mes de junio 100 años del nacimiento Juan San Martín. Su hijo Oier San Martín nos hablará de la aportación de su padre a la literatura vasca como escritor e impulsor de la misma.

Exposiciones, teatro, lecturas literarias acompañadas de versos y música, y la obra de Katixa Agirre sobre los Premios Donostia del Zinemaldia también estarán en Literaktum. El programa se completa con la gala de entrega de los Premios Literarios Kutxa Ciudad de San Sebastián, la lectura de poesía con música y mesa redonda de la mano de Etxepare Euskal Institutua y la cena inspirada en Ulises de James Joyce, sin olvidar a Literaktum Txikia lleno de actividades para el público infantil.

Se trata, por tanto, de una propuesta trabajada conjuntamente en por red de instituciones y agentes culturales, centrada en el objetivo común: una fiesta literaria que se extiende por toda la ciudad.

2023 © copyright
Donostia Kultura