Desde que iniciara su andadura, uno de los objetivos de Literaktum ha sido el de explorar las conexiones entre literatura y sociedad, así como adentrarse en los diferentes aspectos de la creación literaria. En esta misma línea, el festival vuelve a poner este año el punto de atención en un tema que como sociedad nos ocupa en sus distintos aspectos desde hace tiempo: la memoria. Literatura y memoria.
En el ámbito literario, la memoria se relaciona frecuentemente con formas literarias que evocan el pasado, abriéndolo al presente y al futuro; novela, teatro, poesía histórica, biografía y autobiografía. Las personas somos lo que recordamos, somos memoria.
Y es precisamente la memoria uno de los elementos básicos de la creación literaria y, entre ellos, el más importante.
Los escritores y escritoras se nutren de lo vivido, de lo sentido y de lo leído para crear nuevas historias. Crean historias inventadas que se alimentan de elementos autobiográficos. Pero no hay memoria, sin su antagonista o contrario, el olvido. El olvido da paso a la imaginación, a la creación. La literatura vive en definitiva, entre la memoria, el olvido y la imaginación.
En torno a este tema, Literaktum ha realizado este año un especial esfuerzo por atraer a nombres significativos de la literatura internacional. El israelí David Grossman, varias veces nominado al Nobel de Literatura, la ganadora del Premio Goncourt 2016, Leila Slimani, o la joven Marta Barone que nos cuenta la historia oculta de su padre en su primera novela Ciudad sumergida, estarán en el festival literario, así como Isabela Figueiredo, que recopila en sus memorias lo vivido de niña en Maputo durante la colonización, y el italiano Paolo Giordano, con sus reflexiones sobre la pandemia en el ensayo En tiempos de contagio.
Conversaremos sobre sus últimos trabajos con uno de los escritores que mejor partido le ha sacado a la memoria, Luis Landero, con Borja Ortíz de Gondra que ha recopilado la convulsa historia familiar, con Jordi Amat que se ha sumergido en la historia cercana de Catalunya y también con María Dueñas. Estarán así mismo en Literaktum Edurne Portela, Javier Cercas , María Belmonte y Manuel Jabois.
Tendremos novelas que todavía no han salido al mercado, la de Eider Rodríguez y la de Kirmen Uribe y recordaremos con Anjel Lertxundi a una de las figuras más importantes de la cultura vasca de la segunda mitad del siglo XX, que nació hace ahora 100 años, el periodista y escritor, Martin Ugalde.
Habrá otras propuestas interdisciplinares, momentos en los que la literatura se juntará con otros lenguajes artisticos como en Unisonoa, Begiak irekiko zaizkizue con Irati Jiménez o la obra teatral Los hermanos Machado de Teatro del temple.
El último trabajo de Harkaitz Cano sobre Luis Buñuel, los cursos de biografía y carigrafía, un taller de radio, exposiciones, la instalación Lauki Makala y Literaktum Txikia, un programa de actividades infantiles que crece año tras año, completan el programa de Literaktum, un festival en red que extenderá la literatura a toda la ciudad.